La Traducción Profesional



El Profesor Wolfgang Lörscher, Psicolingüista de profesión, Decano de la Facultad de Filosofía de la Universidad de Leipzig en Alemania y Dr. en Lingüística de la Universidad de Essen, Alemania, se ha dedicado a estudiar los procesos mentales que se desarrollan cuando se utiliza el lenguaje y, específicamente, cuando se lleva a cabo el proceso de traducción. 

Declara: “Hasta los ’80 estos procesos no eran estudiados, lo que me generó interés por saber cómo funciona el cerebro en estas dos áreas, ya que se trata de dos lenguajes que funcionan juntos”. “Cuando se compara cuántos textos se traducen ahora, en relación a hace 15 años, se nota lo importante que se ha vuelto el tema”.

El Profesor Lörscher, critica los modelos teóricos que, a partir de las capacidades de la traducción profesional intentan incluir o definir genéricamente cualquier actividad de tipo translativo. Por lo tanto es importante considerar la necesidad de tener en cuenta otras realidades, tales como la traducción pedagógica, a la hora de pretender definir traducción. Debemos limitarnos a la traducción profesional.

La traducción profesional es el proceso por el cual es generado en la lengua B un texto, tomando como modelo en cuanto a su organización y contenidos un texto previo generado en una lengua diferente, más orientada funcionalmente, según las nuevas condiciones que determinan su producción.

El texto traducido (la traducción como producto) será el resultante de tal proceso y su función estará determinada por la intencionalidad de su producción. Podrá ser la de representar un texto previo o podrá ser cualquier otra función desempeñada por un texto. Así, podrá ser una traducción instrumental:  con una función similar al texto original o documental:  con una función diferente.