Traducción: ¿Arte o Ciencia?


Para empezar, veamos qué dice uno de los diccionarios más importantes de nuestra lengua,  el de la Real Academia Española, -http://www.rae.es/- acerca de la acepción "Traducir":

 Del latín: "traducĕre", que significa, hacer pasar de un lugar a otro.

 Y su significado, según el contexto de traducción es: 
 1. tr. Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra. 

Pues bien, ya hemos comenzado por saber qué significa el verbo traducir. Pero la actividad de la traducción, sin duda, significa mucho más, porque, conlleva múltiples actividades y conocimientos. Para empezar, el dominio del idioma que vamos a traducir, como también, el dominio del idioma receptor, y de ambas lenguas, el Análisis, la comprensión de lectura, el aspecto gramatical, léxicológico, morfológico, semántico, semiológico, ortográfico literal, puntual, acentual, y las similitudes y diferencias culturales que posee cada idioma en sí.

 Siempre se ha discutido, desde los orígenes de la traducción, si esta disciplina es un Arte o una Ciencia, la verdad es que hasta ahora, no hay un concepto definido, a pesar de que cada profesional de la traducción tiene su propio parecer al respecto, pero no se ha podido trazar aún, un línea definitiva concluyente. 


Tradicionalmente la traducción había sido considerada más una especie de arte que de una disciplina susceptible de un estudio sistemático y teorizada. Todavía en el año 1988 era publicado un libro con título “The science of Linguistics in the Art of Translation”. (La Ciencia de la Lingüística en el Arte de la Traducción).

La célebre Traductora y Licenciada en Pedagogía en Inglés, la Chilena, Marina Orellana, se refería así sobre el tema: 

"Se podría decir que es un arte creador, porque la Traducción puede ser retocada y refinada por las manos del Traductor".

¿Ciencia?. No se ha podido definir su objeto de estudio debido a la gran cantidad de factores que se involucran en el proceso traslativo. ¿Y esto por qué?, porque, la tarea de traducir involucra muchos aspectos. Veamos qué dicen los Lingüistas, Filólogos y Traductores conocidos, a través de sus libros publicados en referencia a la discusión.

Como se había mencionado anteriormente, el primer paso que debe dar cualquier disciplina que desee convertirse en ciencia, es definir su objeto de estudio. Sin embargo, en el caso de la traducción esto no se ha conseguido, pues surgieron numerosas definiciones que nunca llegaron a ser satisfactorias.

Definición y Delimitación de la Traducción

Las causas de esta diversificación a la hora de definir la traducción, es que interviene la gran complejidad de los factores que se involucran en el acto translativo, el carácter multifacético de la traducción (que parte de varias disciplinas, con objetivos y puntos de partida distintos). A pesar de estas diferencias Werner Koller (1983) señala que existe algo en común, que se muestran como definiciones normativas.

Para el Lingüista Escocés John Cunnison Catford:

 “Traducir es el remplazo de la gramática y el léxico de la lengua de origen por el equivalente de la gramática y el léxico de la lengua meta, con el correspondiente remplazo de la fonología y grafología de la lengua de origen por la fonología y grafología de la lengua meta”.


Edmond Cary, ruso nacionalizado francés, será el autor que tenga más en cuenta el contexto extra-lingüístico, dice que la traducción es la operación que pretende establecer equivalencias entre dos textos expresados en lenguas diferentes. Estas diferencias son siempre necesariamente en función de la naturaleza de ambos textos, de su destino y de la relación existente entre la cultura de ambos pueblos, su clima moral, intelectual y afectivo. 

“Traducir es ser uno capaz de captar las infinitas resonancias de cada palabra, de cada movimiento del pensamiento, de cada latido del corazón y saber comunicarlos al lector”

El Lingüista Estadounidense, Eugene Albert Nida, fue el primero en valorar el papel del receptor. Su definición de Traducción: 

“Operación mediante la cual se produce en la lengua del receptor el equivalente natural más próximo del mensaje de la lengua-fuente, atendiendo en primer lugar al significado y, en segundo lugar, al estilo”. 

En fin, como podemos ver hay diferencias entre los expertos y de quienes nos ocupamos de la actividad de la Traducción para poder definirla, llegando a un punto común y concluyente. ¿Arte o Ciencia?, cada uno puede sacar sus propias conclusiones y tener su propia opinión; lo que sí es innegable, es la importancia que ha tenido a lo largo de la historia de la humanidad esta noble tarea, que ha sido relevante para unir culturas y para entregar información significativa, desde la Traducción fundamental de Las Sagradas Escrituras de la Biblia, hasta un pequeño artículo de una revista para un lector común.